mayo 24, 2024 AFEVET

Hoy nos enfrentamos a desafíos ambientales cada vez más apremiantes y complejos. La pérdida de biodiversidad, es decir, la variabilidad de formas de vida en nuestro planeta, se ha convertido en un tema de urgente atención. Desde la extinción de especies hasta la degradación de ecosistemas, esta pérdida no solo afecta la salud del planeta, sino también nuestra propia existencia como seres humanos.

Cada especie, sin importar su tamaño, cumple un papel vital en el funcionamiento de los sistemas naturales. Además de su importancia intrínseca para la salud del planeta y el bienestar humano, la conservación de la biodiversidad también tiene beneficios prácticos y económicos. Los ecosistemas saludables proporcionan servicios ecosistémicos vitales para sostener la vida, como el soporte o apoyo (procesos naturales de los ecosistemas), la regulación (ciclo del agua, control de la erosión de suelos), el aprovisionamiento (alimentos, agua y recursos naturales) y los servicios culturales.

En este contexto, las Escuelas de Medicina Veterinaria desempeñan un papel crucial en la formación de futuros profesionales. Los médicos veterinarios son clave en la conservación de la biodiversidad. Su conocimiento y habilidad son esenciales para el manejo de la fauna, incluyendo la silvestre. Aunque puedan trabajar en conjunto con biólogos e ingenieros en recursos naturales, los médicos veterinarios son los únicos profesionales capacitados para atender situaciones que requieran la manipulación y atención médica de la fauna. Esta colaboración interdisciplinaria es fundamental para abordar los complejos desafíos de la conservación, integrando diferentes perspectivas y conocimientos para lograr un enfoque holístico.

El concepto de “One Health” (Una Salud) hace referencia a la interconexión entre la salud animal, humana y ambiental desde una perspectiva integral. La formación de futuros profesionales en las Escuelas de Medicina Veterinaria no se limita únicamente a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades animales. Es crucial avanzar hacia una comprensión profunda de los vínculos entre la salud animal, humana, medioambiental, así como en la conservación de la biodiversidad.

La educación ambiental debe ser parte integral de la malla curricular de Medicina Veterinaria, permitiendo a los estudiantes comprender las bases de la conservación biológica. Esta integración educativa fomenta una visión más amplia y responsable en los profesionales, preparándolos para enfrentar y resolver problemas de salud pública y conservación de manera más eficaz.

Los estudiantes, bajo la supervisión de profesionales, pueden participar activamente en proyectos de conservación locales y en la investigación y rehabilitación de especies en peligro de extinción. Estas experiencias prácticas no solo enriquecen la educación de los estudiantes, sino que también aportan beneficios tangibles a los esfuerzos de conservación locales.

Finalmente, la academia tiene la responsabilidad de contribuir a la conservación de la biodiversidad mediante la investigación interdisciplinaria, programas de extensión y vinculación con el medio. La investigación aplicada no solo beneficia al entorno académico, sino que también tiene un impacto directo en la conservación práctica y en la toma de decisiones a nivel gubernamental y comunitario.

Las Escuelas de Medicina Veterinaria tienen un liderazgo indiscutible en la protección y preservación de la biodiversidad. Formar a los futuros profesionales no solo implica impartir conocimientos técnicos, sino también inculcar valores de conservación y respeto por todas las formas de vida en nuestro planeta. Juntos, podemos trabajar para garantizar un futuro sostenible para todas las especies y para nosotros mismos. La integración de la ética y la responsabilidad ambiental en la educación veterinaria es esencial para desarrollar profesionales comprometidos con la causa de la conservación y la salud global, capaces de enfrentar los desafíos ambientales con conocimiento y pasión.

Jorge Leichtle P.
Médico Veterinario, Magister en Fauna Silvestre y Diplomado en Docencia Universitaria.
Académico de la Escuela de Medicina Veterinaria
Universidad Bernardo O’Higgins