junio 21, 2024 AFEVET

En nuestro país, donde los sistemas alimentarios desempeñan un papel crucial en la economía y la vida cotidiana de sus habitantes, la inocuidad alimentaria es más que una preocupación; es una necesidad apremiante. Ante escenarios cambiantes, como lo son las nuevas tecnologías utilizadas en la creación de nuevos alimentos y el uso de inteligencia artificial, es imperativo reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan las y los médicos veterinarios en garantizar que los alimentos que consumimos no nos dañen.

Los peligros para la inocuidad alimentaria no conocen fronteras. La globalización ha llevado a una creciente interconexión de las cadenas de suministro alimentario, aumentando así los riesgos que los alimentos pueden acarrear, pudiendo escalar rápidamente de un problema local a una emergencia internacional. El cambio climático también ha causado estragos en el país. El aumento de las Floraciones Algales Nocivas ha provocado pérdidas económicas en la industria salmonera y la pesca artesanal, además de afectar la seguridad alimentaria de poblaciones costeras y la salud de las personas. Varios estudios correlacionan el incremento de temperaturas con el aumento de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA´s). Así, son numerosos los ejemplos donde las y los médicos veterinarios serán cada vez más esenciales.

Chile, al ser un país con gran vocación alimentaria, evidencia una relación fundamental entre la formación de nuevos médicos veterinarios y la inocuidad alimentaria. Desde su ingreso a las aulas, los estudiantes deben comprender que su labor trasciende el cuidado de la salud animal, abarcando también la protección de la salud pública, previniendo las ETA´s y protegiendo la salud humana a través de que los alimentos sean seguros para su consumo.

Es esencial que los planes curriculares de las Facultades y Escuelas de Medicina Veterinaria no solo incluyan asignaturas específicas sobre inocuidad alimentaria, sino que la integren en las competencias de diferentes asignaturas del programa de estudios. Esto permitirá a los estudiantes aplicar sus conocimientos, habilidades y valores en situaciones reales, además de fortalecer la formación científica en la evaluación de riesgos y la capacidad de trabajar interdisciplinariamente.

La responsabilidad de las Escuelas de formación de futuros médicos veterinarios no termina al otorgar el título profesional, sino que incluye la promoción de la educación continua y el desarrollo profesional de sus egresados, brindando oportunidades de capacitación y actualización en temas relevantes como la inocuidad alimentaria. Asimismo, es necesario establecer vínculos sólidos con los diferentes actores del sector alimentario, como empresas, instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, para fomentar una colaboración efectiva y práctica.

En la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA), se busca fomentar que las carreras relacionadas con los alimentos, incluyendo las Escuelas de Medicina Veterinaria y otras, integren y profundicen el tema de la inocuidad alimentaria en sus planes de estudio. Para ello, se está desarrollando una metodología que permita incorporarla como una competencia esencial para los futuros profesionales del sector alimentario y que se establecerá como un bien público, permitiendo su aplicación en diversas instituciones educativas.

En este Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, que se celebra cada 7 de junio, sensibilicemos a la población sobre la prevención de los riesgos relacionados con la inocuidad alimentaria. Reconozcamos y valoremos el papel fundamental que desempeñan los médicos veterinarios y la responsabilidad de las universidades en su formación en este ámbito. Su educación y compromiso son pilares indispensables para garantizar que los alimentos que llegan a nuestras mesas sean seguros y saludables.

Columna de Opinión:
Dra. Karen Baracatt

Médico Veterinario
Asesor – Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA)
Docente Escuela de Medicina Veterinaria – Universidad Mayor
Docente Magister Una Salud – Universidad de Las Américas