La Medicina Veterinaria y la Gestión de Riesgos de Desastres: Un Compromiso Vital
En el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres las y los invitamos a leer la columna de opinión del Dr. Pedro Krauss, quien destaca el rol de nuestra profesión en la dimensión animal de la gestión de los desastres, que abarca desde la preparación previa a la respuesta inmediata. Este tema es de alta relevancia en un país como el nuestro, donde los desastre ocurren con alta frecuencia y en los animales también se ven afectados.
Desde el 13 de octubre de 1990 se conmemora el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, lo que nos hace recordar la importancia de generar acciones para la preparación, mitigación, respuesta y recuperación de las distintas amenazas ante desastres de forma integral. En este contexto, la Medicina Veterinaria juega un rol clave que muchas veces pasa desapercibido, pero que es fundamental tanto para el bienestar animal como para la seguridad humana.
Nuestro país está expuesto a diferentes tipos de desastres, como terremotos, incendios forestales, tsunamis e inundaciones, que no solo afectan a las personas, sino que también a los animales. En muchos casos, el ganado, las mascotas y la fauna silvestre se ven directamente impactados, lo que genera importantes consecuencias tanto económicas, como sociales y de impacto en los ecosistemas. Aquí es donde las y los médicos veterinarios, las y los estudiantes, y las Escuelas de Medicina Veterinaria tienen una responsabilidad esencial.
Primero, la protección del bienestar animal en situaciones de emergencia es crítica. Las y los médicos veterinarios no solo actúan en el tratamiento de animales heridos, sino que también asesoran en la evacuación segura, en la disposición de cadáveres animales, en la gestión de albergues mixtos (cuando son autorizados por la SEREMI de Salud), lo cual es clave para que las personas no se rehúsen a evacuar por temor a abandonar a sus mascotas. Además, la intervención médico veterinaria en la prevención de brotes de enfermedades zoonóticas post desastres es crucial para la salud pública. Enfermedades como la leptospirosis, la rabia o cualquiera que sea transmitida por vectores, pueden propagarse fácilmente en condiciones de emergencia.
Pero la Medicina Veterinaria no se limita a la respuesta inmediata. La preparación previa es igualmente vital. Incorporar a los animales en los planes de emergencia comunales, en las estrategias por amenazas regionales e incluso en la nacional influye. Por ello, es necesario capacitar a las comunidades y primeros respondedores en el manejo de mascotas y ganado durante desastres, y colaborar con entidades gubernamentales y no gubernamentales, así como también con nuestro gremio, son acciones preventivas que pueden reducir el impacto de futuros eventos.
Por último, es necesario reconocer que el bienestar de los animales está intrínsecamente ligado al bienestar humano. Cuidar de la salud animal en situaciones de desastre no solo protege la biodiversidad y las economías locales, sino que también promueve la resiliencia de las comunidades. La integración de la Medicina Veterinaria en la gestión de riesgos de desastres es, por tanto, un acto de responsabilidad y humanidad.
Hoy, en el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, recordemos que la seguridad animal también es seguridad para todos. Las y los médicos veterinarios somos una pieza clave en este entramado y nuestra labor, muchas veces silenciosa, merece el reconocimiento y el apoyo que este día conmemora. Falta mucho por hacer, sí. Falta mucho por mejorar, también. Pero es una tarea de todos los integrantes en hacer los aportes correspondientes.
Dr. Pedro Krauss Eraña
Médico Veterinario
Magíster en Gestión de Riesgos de Desastres
Académico Escuela Medicina Veterinaria Universidad Mayor
Director GRD Comisión Nacional de Respuesta a Desastres – COLMEVET
Voluntario de Bomberos de Chile
Representante de Bomberos de Chile en Mesa Técnica Nacional de Dimensión Animal de SENAPRED.