Integrantes del Directorio de AFEVET participó en reunión de Mesa Intersectorial del Uso Responsable de Antibióticos en Animales de Compañía
La participación de AFEVET en esta mesa de trabajo es de alta relevancia, ya que la academia desempeña un rol clave en la formación de médicos veterinarios en Chile, siendo responsable de incorporar la resistencia antimicrobiana como una materia fundamental en la formación de los médicos veterinarios.
El jueves 15 de mayo se llevó a cabo la primera reunión de 2025 de la Mesa Intersectorial para el Uso Responsable de Antimicrobianos en Animales de Compañía. En la instancia participaron representantes de diversas reparticiones públicas, como la Oficina de Zoonosis y Vectores, el Servicio Agrícola y Ganadero, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) y el Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC). También estuvieron presentes representantes de la sociedad civil, como el Colegio Médico Veterinario, y del mundo académico, a través de la directiva de Asociación de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias de Chile (AFEVET).
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que hace más difícil el tratamiento de las infecciones e incrementa el riesgo de propagación de enfermedades, de aparición de formas graves de enfermedades y de muerte. Como consecuencia de la farmacorresistencia, los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos se vuelven ineficaces, por lo que las infecciones son cada vez más difíciles o imposibles de tratar.
Considerando la evidencia científica sobre la transmisión de bacterias resistentes a los antimicrobianos desde animales de compañía a las personas, esta mesa de trabajo tiene como objetivo avanzar en la elaboración de normativas y documentos técnicos que orienten una administración responsable de este tipo de terapias en medicina veterinaria.
En esta reunión, los representantes de AFEVET dieron a conocer el primer levantamiento realizado en universidades sobre la forma en que se aborda la resistencia antimicrobiana (RAM) en la formación de los futuros médicos veterinarios en nuestro país. Para ello, se revisaron programas, asignaturas y perfiles de egreso, basándose en estándares internacionales. También se dieron a conocer los hallazgos y la identificación de brechas y oportunidades de mejora en la integración curricular y se otorgaron recomendaciones que involucran un enfoque transversal de RAM en todas las áreas, además de realizar capacitaciones a docentes y alineación con normativas nacionales.
Además, anunciaron la realización del XXI Congreso Chileno de Medicina Veterinaria AFEVET los días 22 y 23 de agosto, con foco en temáticas como One Health, RAM, bienestar animal, investigación clínica e innovación educativa.
Durante la reunión, la Dra. Danny Fuentes-Castillo, investigadora del Laboratorio de Microbiología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, presentó los hallazgos relacionados con la detección de la bacteria Klebsiella pneumoniae ST307 en animales domésticos de la región de Ñuble. Este descubrimiento motivó la activación de los equipos técnicos del Ministerio de Salud, y los integrantes del equipo de Zoonosis de la SEREMI de Salud de Ñuble están llevando a cabo diversas acciones a este respecto.
La Dra. Lorena Jofré, presidenta de AFEVET, destacó la importancia de la Primera Reunión 2025 de la Mesa Intersectorial para el Uso Responsable de Antimicrobianos en Animales de Compañía, agradeciendo profundamente “la oportunidad de participar en este espacio de diálogo y colaboración, que nos permite fortalecer la articulación entre sectores y promover buenas prácticas para un uso responsable de antimicrobianos. Esta tarea es fundamental para proteger la salud pública, la salud animal y prevenir la resistencia a los antimicrobianos”. Por otra parte, destacó el permanente compromiso de AFEVET “con la formación de profesionales preparados para enfrentar los desafíos que plantea el uso de antimicrobianos en la Medicina Veterinaria, conscientes de su impacto en la salud de las personas, los animales y el medio ambiente”.